Más herramientas para una justicia de paz más eficiente.

8 Ago, 2025. 21:08 PM

Dr. José Osvaldo Ledesma y otro aporte importante.

Una vez más el doctor José Osvaldo Ledesma contribuye a un funcionamiento judicial más eficiente a través de la generación de nuevas herramientas que faciliten la tarea y permitan mayor accesibilidad y llegada. 

Esta vez «LENGUAJE JUDICIAL», una obra que realiza un enorme desarrollo y el abordaje de numerosos temas generalmente comunes a la justicia de paz. 

Agradecer una obra que reúne la simpleza, la practicidad y lo cotidiano de nuestras funciones para seguir manteniendo el espíritu de cercanía que caracteriza a los jueces de paz de la República Argentina.

RESEÑA DE LIBRO

Ledesma, José Osvaldo (2025), LENGUAJE JUDICIAL: Por qué la gente no nos entiende y qué podemos hacer al respecto, Resistencia: Contexto.

En esta obra se aborda un tema central y actual del sistema judicial argentino: la incomprensibilidad del lenguaje jurídico para el ciudadano común, y especialmente su impacto negativo en el acceso a la justicia. El libro constituye una reelaboración de la tesis del autor, de Maestría en Magistratura y Función Judicial (UNNE), enriquecida con aportes teóricos, trabajo de campo y una propuesta concreta de reforma comunicacional dentro del Poder Judicial, con énfasis en el fuero de Paz.

Se parte de una premisa contundente: gran parte de la población no comprende el lenguaje que los operadores judiciales utilizan. Esta incomprensión no es una falencia menor, sino que se traduce en un obstáculo real y palpable para el ejercicio efectivo de derechos. El autor demuestra, con fundamentos, que el lenguaje judicial —construido sobre arcaísmos, tecnicismos y fórmulas heredadas de tradiciones academicistas— puede convertirse en una barrera que excluye a quienes más necesitan del sistema de justicia: las personas en situación de vulnerabilidad.

La obra profundiza en el derecho a comprender como un componente esencial del derecho de acceso a la justicia, en línea con los compromisos internacionales asumidos por el Estado argentino, tales como las 100 Reglas de Brasilia. En este sentido, el autor advierte que no basta con permitir el ingreso al proceso judicial; también es imprescindible que las personas comprendan lo que ocurre en él, especialmente cuando no cuentan con patrocinio letrado, como sucede en muchos procesos tramitados ante la Justicia de Paz.

Una de las principales virtudes del libro radica en su enfoque empírico. El autor analiza sentencias reales dictadas por jueces de paz en procesos sin patrocinio letrado, identifica expresiones frecuentemente utilizadas, y confronta su significado técnico con la interpretación que les dan los ciudadanos legos mediante encuestas. Además, incluye entrevistas a magistrados de paz de la provincia de Corrientes, lo que aporta una mirada interna y honesta sobre las prácticas actuales y las resistencias al cambio.

Este abordaje sistemático permite al autor constatar que existe una clara disociación entre el

lenguaje empleado por los jueces y la comprensión que los justiciables tienen de ese discurso. A partir de este diagnóstico, el libro propone medidas concretas y aplicables para avanzar hacia una justicia más accesible: uso del lenguaje claro, incorporación de lectura fácil en procesos con personas vulnerables, simplificación de notificaciones, y utilización de tecnologías para la mejora de la comunicación institucional.

En definitiva, Lenguaje Judicial es una obra útil para magistrados, operadores jurídicos, académicos y formuladores de políticas públicas. Pero sobre todo, es una herramienta para quienes trabajan en la Justicia de Paz, dado que se enfoca en la interacción directa entre jueces y ciudadanos sin intermediarios. Se demuestra que el lenguaje no es neutro: puede ser un puente hacia la justicia o un muro que la aleja.

¡Sumate a nuestros afiliados!

Recibí las últimas novedades sobre JuFePaz en tu correo o whatsapp.